La Naturopatía cumple con los criterios de demarcación de la ciencia (2ª parte). Objetividad

La ciencia necesita de la objetividad, al menos en grado suficiente, para que los resultados de la investigación científica sean independientes de quien la ha llevado a cabo. Por el contrario, » el sentido común solo podría obtener una objetividad limitada, muy limitada por estar demasiado estrechamente ligada a la percepción y a la acción». (Bunge, 1976).

Pero el método científico se ha mostrado insuficiente para alcanzar esa objetividad absoluta; sin embargo, no deja de ser menos cierto que debido a este método se ha avanzado en grados de objetividad con respecto al conocimiento de la realidad..

En este progreso cabe citar la importancia del pensamiento Kantiano en lo que respecta al concepto de » a priori sintético», y su influencia en la ciencia, que resalta la importancia de la hipótesis como punto de partida del conocimiento de la realidad.

Es palpable que existen dimensiones del objeto de la Naturopatía que son conocidas, y otras no, pero tanto en una como en otras, se puede profundizar e intentar ampliar los limites de su conocimiento. Seria suficiente, para que nuestro conocimiento fuese objetivo, que se adecuara a la realidad lo más posible, en ese momento concreto.

La garantía de independencia con respecto a los resultados encontrados, el grado máximo de objetividad posible en un momento histórico especifico, es una condición sine qua non para darle el calificativo de científico a un conocimiento.

De la Objetividad a la Intersubjetividad

La ciencia moderna, desde su surgimiento, postuló como rasgo distintivo la objetividad. Después de varios siglos de dominio absoluto de este modelo de racionalidad, la multiplicidad de teorías y postulados, resultados del avance del conocimiento que la propia ciencia ha propiciado, propicia el cambio de paradigma.

El obstáculo epistemológico que precede al cambio de paradigma es una crisis extendida a todos los campos de conocimiento y en la se inserta también la Ciencia Naturopática. Una crisis, un obstáculo epistemológico, a la que unos consideran «una ruptura fundante» o «una realización positiva que conduce a un nuevo equilibrio.» (Bril, 1979) Un cambio necesario que permite afrontar el cambio de paradigma para resolver los problemas emergentes y responder a nuevas interrogantes.

La crisis suscita la evolución y desarrollo de la ciencia sobre la base de la ruptura con el referente-modelo establecido y la aceptación de una racionalidad de índole intersubjetiva que incide directamente en el discurso teórico y en la praxis; porque como plantea Morin: «todo conocimiento es reconstrucción/traducción por un [sujeto] dentro de una cultura y un tiempo específico.

Y la ciencia Naturopática se encuentra en este paradigma, el de la intersubjetividad.

Bibliografía

  1. Adorno, T. (2003): “Sobre sujeto y objeto”, en Consignas, Madrid, Amorrortu,
  2. Arrieta M. Concepciones filosóficas de la ciencia en el siglo XX. Disponible en: http://www.robertexto.com/archivo11/concep_filosof.htm
  3. Bachelard, G. 2004. La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
  4. Betto F. (1998). La obra del artista: una visión holística del universo. La Habana: Caminos
  5. Bordieu, Jean Pierre. 2003. El Oficio de Científico. Ciencia de la Ciencia y Reflexividad. Barcelona – España: Anagrama
  6. Bril J. (1979). Cultura, conocimiento y responsabilidad: ¿una nueva antropología del conocimiento? Culturas
  7. Bunge M. (1989). La investigación científica. Estrategia y filosofía. Barcelona: Ariel
  8. Bunge, M. (2007). A la caza da la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona: Gedisa
  9. Catanzaro, G. (2009). El problema de la objetividad delconocimiento histórico-social. En la polémica sobre “la lógica de lasciencias sociales” sostenida por Karl Popper y Theodor Adorno. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
  10. Cassirer E. (1974). El problema del conocimiento en la Filosofía y en las ciencias modernas. México: Fondo de Cultura Económica
  11. Covarrubias, F. (2007). El carácter relativo de la objetividad científica. Cinta de Moebio, (28).
  12. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
  13. Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. A-Z editora.
  14. Lakatos, I. 1983. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
  15. Latour, Bruno and Woolgar, Steve (1995) La Vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.
  16. Machamer, P., & Wolters, G. (Eds.). (2004). Science, values, and objectivity. University of Pittsburgh Pre.
  17. Morin E, Bocchi G, Ceruti M. (1991). Un nouveau commencement. Paris: Seuil
  18. Morin, Edgar (1984) Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
  19. Nagel, E. (1978). La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós
  20. Popper, K. R. 1972. Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.
  21. Raiza E, Pachano E, Pereira LM, Torres A. El paradigma complejo. Cinta de Moebio 2002;(14). http://www.moebio.uchile.cl/14/andrade.html
  22. Rorty, R. (1991). Objectivity, relativism, and truth: philosophical papers (Vol. 1). Cambridge University Press.
  23. Rosenblueth, A. 1981. El método científico. México: CONACyT
  24. Russell, B. 1974. La perspectiva científica. Barcelona: Ariel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traductor »